Hermano Victorino De La Salle, guía de la juventud

victorino.roma.1

–  Alberto Sala Mestres

Hace cincuenta años fallecía en Puerto Rico el Hermano Victorino De La Salle (1885-1966).  Nacido en Francia, había llegado a La Habana junto a otros Hermanos De La Salle en 1905, tres años después de la independencia del país, que contaba entonces con menos de dos millones de habitantes (el censo oficial de 1907 registró 2.048.980 personas).

La situación de la Iglesia en Cuba, a principios del siglo XX, se caracterizaba por el manifiesto rechazo de una gran parte de la población, ya que casi la totalidad del clero era originario de España y la jerarquía eclesiástica no había mostrado mayor entusiasmo por las ansias independentistas de los cubanos.  La labor realizada entonces por las congregaciones religiosas, provenientes de diversos países, que se fueron estableciendo en la Isla en los primeros años de la República, fue muy eficaz para restablecer el acercamiento de los fieles y sus familias a la Iglesia mediante la fundación de numerosos colegios católicos que ofrecían una educación más moderna, lejos de los cánones de la Metrópoli, mientras impartían valores cristianos en el curso de una nueva evangelización.

El acertado criterio del Hermano Victorino le hizo ver que hacía falta algo más que las asociaciones o grupos que se formaban en torno a los colegios católicos para mantener la vigencia de la fe y la práctica de la religión.  Era necesario organizar un movimiento diferente, innovador, comprometido y valiente.

Así surgió, en 1928, la Federación de la Juventud Católica Cubana (ver escudo supra), una asociación organizada a través de grupos y coordinada a nivel diocesano, que mantenía y desarrollaba el apostolado como objetivo de los católicos comprometidos con la labor de la Iglesia.  Los denominados federados recibían una formación que se actualizaba de forma permanente a través de cursos, seminarios y encuentros periódicos, con el apoyo explícito del Episcopado cubano.  El diseño de ese movimiento laico y sus actuaciones, siguiendo las pautas del Hermano Victorino, se adelantaron en años al protagonismo que tienen los seglares en la vida de la Iglesia tras el Concilio Vaticano II.

En 1943 la Federación se integró en la Acción Católica Cubana, organización creada a nivel global por el Papa Pío XI mediante la encíclica Ubi Arcano Dei.  Se denominó entonces Federación de la Juventud Masculina y Femenina de Acción Católica Cubana.

Con el paso de los años los federados se fueron organizando en cuatro movimientos especializados:  la Juventud Acción Católica (JAC), integrada por los grupos generales radicados en todas las Parroquias de Cuba; la Juventud Estudiantil Católica (JEC), formada por los grupos establecidos en los colegios y centros de enseñanza secundaria; la Juventud Obrera Católica (JOC), integrada por los grupos obreros radicados en las distintas localidades; y la Juventud Universitaria Católica (JUC), constituida por los grupos establecidos en las Universidades de Cuba.

Al cumplirse, en 1953, los veinticinco años de su fundación, la expansión alcanzaba a todo el país con una eficaz coordinación territorial en ciudades y provincias, bajo una dirección nacional a la que pertenecía como guía y mentor el Hermano Victorino.  Se le consideraba entonces como la organización de jóvenes más importante de Cuba.

En la IV Semana Internacional de Acción Católica, celebrada en Montevideo (Uruguay) en octubre de 1956, la delegación cubana señalaba en su informe que la Acción Católica Cubana contaba en esas fechas con 1,080 Grupos, formados por un total de 32,000 miembros, la mayoría de ellos federados.

El Hermano Victorino había recibido una especial gracia de Dios:  el peculiar carisma que le acompañó toda la vida.  Esa forma de ser y convencer, fue decisiva en la siembra de vocaciones sacerdotales y religiosas, surgidas en su mayoría entre las filas de sus queridos federados. La cifra documentada que nos ofrece la historiadora Teresa Fernández Soneira (1) asciende a un total de 238 sacerdotes y religiosos / religiosas de diferentes congregaciones y órdenes. Hay que señalar que, teniendo en cuenta las dificultades para obtener esa información, la cifra podría ser incluso mayor.

Una labor paralela, en la década de 1950, fue la creación de los Equipos de Matrimonios Cristianos, inspirados en los Équipes Notre-Dame (END) fundados en Francia en 1939 por el P. Henri Caffarel.  A su vez, en las cercanías de la Universidad de La Habana se fundó el Hogar Católico Universitario, punto de reunión de los miembros de la Juventud Universitaria Católica (JUC), que servía también de alojamiento a los universitarios que se trasladaban a la capital para realizar sus estudios.

El 1 de mayo de 1961, las autoridades estatales cubanas decidieron suprimir toda clase de educación privada o religiosa.  Por citar sólo un dato, para los Hermanos De La Salle significaba el cierre y nacionalización de nueve colegios y una universidad, con un total de más de seis mil alumnos matriculados.

A partir de esa fecha, la expulsión de numerosos sacerdotes y religiosos, unida a  las restricciones impuestas a la Iglesia cubana para desarrollar su labor pastoral y social, supuso el paulatino declive de la obra fundada por el Hermano Victorino.  En 1967, el Episcopado cubano tomó la decisión de disolver oficialmente la Acción Católica Cubana con sus estructuras y líneas de trabajo conocidas. Años más tarde, el Hermano. Victorino escribía a un federado  “… Los designios de Dios son inescrutables, pero Él mismo nos ha recomendado la Fe y la confianza.  Lo que sembramos no se perdió… las raíces quedan en buena tierra y algún día el árbol volverá a ser frondoso.  Si no lo vemos, otros lo verán, y tal vez se acuerden de los sembradores”.

En 1961 el Hermano Victorino viaja a Nueva York, para trasladarse después a Canadá y establecerse en 1962 en Puerto Rico donde pasaría los últimos años de su vida.  Nunca regresaría a Cuba. Durante estos pocos años mantuvo una correspondencia frecuente con sus antiguos federados y viajó ocasionalmente a Miami para reunirse con ellos. En sus cartas se percibía su estado de ánimo decaído y triste, aunque siempre solícito para responder a quienes le escribían confiándole sus preocupaciones.

A medida que avanzaba el año 1966 la salud del Hermano Victorino se fue debilitando progresivamente.  En el mes de abril fue ingresado en un Hospital a causa de una neumonía y, a pesar de una atención médica constante, falleció al amanecer del día 16. En septiembre de ese año iba a cumplir 81 años de edad.  Sus restos, depositados en una pequeña urna, se encuentran en el Panteón de los Hermanos De La Salle en el Cementerio Porta Coeli ubicado en Bayamón (Puerto Rico).  Dentro de la urna, junto a sus restos, se depositaron una pequeña bandera cubana, el escudo de la Federación de la Juventud Católica Cubana y un rosario, cumpliendo así su deseo testamentario. Cuando se considere el momento adecuado la urna con sus restos mortales se trasladará a La Habana, siguiendo así sus indicaciones testamentarias, para enterrarla frente a la réplica de la Gruta de Lourdes que, por iniciativa suya, se construyó en 1958 en el lateral derecho de la fachada de la Iglesia conocida popularmente como Jesús de Miramar (su nombre original es Jesús Nazareno).

Tras su fallecimiento, las personas que le conocieron recopilaron datos y testimonios sobre su vida ejemplar.  Un número importante de católicos consideraba que existían evidencias suficientes para iniciar el reconocimiento de su santidad.  El Cardenal de Puerto Rico, Mons. Luis Aponte Martínez, respaldó esas peticiones y el 30 de marzo de 1999 dictó el Decreto de Introducción de la Causa de Beatificación del ya considerado Siervo de Dios Hermano Victorino De La Salle.

Se siguió entonces el procedimiento habitual en estos casos, otorgándosele el 6 de mayo de 2005 validez jurídica a la documentación enviada a Roma.  El Relator de la Causa de Beatificación, Fr. Vincenzo Criscuolo Ofm.Cap. concluyó el 17 de noviembre de 2015 la redacción de la Positio (documento de 590 páginas que incluye, además de los testimonios de los testigos, los principales aspectos de la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios) que será examinado por una Comisión de Teólogos consultores nombrados por la Congregación para las Causas de los Santos.

Según la normativa vigente, con posterioridad, en sesión solemne de Cardenales y Obispos, la Congregación para las Causas de los Santos analizará esas conclusiones y, si aprueba la Positio, el Papa dictará el Decreto de Heroicidad de Virtudes estableciendo que el, hasta entonces Siervo de Dios, pase a ser considerado como Venerable.

Un milagro atribuido al Venerable, debidamente investigado y certificado lo convertiría en Beato.  Un segundo milagro lo confirmaría como Santo.

El Hermano Victorino, ese Hermano De La Salle de voz pausada y aspecto tímido, pero de una gran tenacidad en su decidida vocación de guía y formador de la juventud, ha iniciado su camino hacia la santidad.  Ora pro nobis.

(1)  Teresa Fernández Soneira, Con la estrella y la cruz (Vol. 1, 488 págs. Vol. 2, 399 págs.),  Ediciones Universal, Miami (Fl.),  2002.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s